Trece millones de mexicanos votaron la semana pasada para renovar el Poder Judicial. (Foto: Cuartoscuro).
La misión de observación del organismo internacional
vio riesgos a la independencia de los juzgadores electos.
Carina García - Expansión - vie 06 junio 2025 07:06 PM
La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que la elección de juzgadores en México no ofreció garantías de que lleguen al cargo perfiles con solvencia técnica e independencia judicial, por lo que no es un modelo recomendable para otras naciones.
“No se recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”, estableció en su informe preliminar resultado de su visita al país para conocer el desarrollo de la primera elección del Poder Judicial de la Federación.
La misión, que encabezó Heraldo Benjamín Muñoz Valenzuela, ex titular de los ministerios de Relaciones Exteriores de Chile, emitió este viernes un primer reporte con sus observaciones y recomendaciones y señaló desafíos serios para la legitimidad e independencia del Poder Judicial mexicano.
La misión que encabezó Heraldo Benjamín Muñoz Valenzuela, ex titular de los ministerios de Relaciones Exteriores de Chile, emitió este viernes un primer reporte con sus observaciones y recomendaciones, y señaló desafíos serios para la legitimidad e independencia del Poder Judicial mexicano.
“La ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales a través del voto popular, que no tiene precedentes a nivel mundial, contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia, o si por el contrario, acaba por debilitar la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial.
Por eso “la ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales a través del voto popular, que no tiene precedentes a nivel mundial, contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia; o si, por el contrario, acaba debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial”.
Alertó que la elección por voto popular podría politizar el Poder Judicial subordinando decisiones que deberían ser técnicas a intereses electorales, según estándares internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Esto es porque "las candidaturas ganadoras a la SCJN generan dudas por su cercanía con el Ejecutivo".
Durante la fase de selección de postulaciones, los requisitos, como promedios académicos y experiencia, no garantizaban la idoneidad, ni evitaban la politización, especialmente para cargos clave como la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), señaló la OEA.
Además los mandatos temporales y la reelección en los cargos, estableció, podrían incentivar a los jueces a fallar según la opinión pública, en lugar de las normas, afectando su independencia.
En el caso del Tribunal de Disciplina Judicial hay preocupación por posibles presiones externas para sancionar y remover jueces, indicó la OEA.
En su reporte preliminar, la Misión consideró, sobre la jornada electoral, que el proceso tuvo riesgos de coacción al voto y propaganda irregular, por la distribución de los llamados “acordeones”.
Admitió que la votación se dio en un clima de tranquilidad, pero “con preocupación por el bajo nivel de participación de la ciudadanía".
Fuente: Expansión Política
Comentarios