López Obrador asegura que la eliminación de los organismos autónomos es una medida para ahorrar recursos y mejorar la eficiencia del gasto público. Foto: Cuartoscuro
La reforma de AMLO propone eliminar organismos autónomos clave, con la centralización de sus funciones en secretarías de Estado, y ha generado preocupaciones sobre transparencia y competencia.
Cristian Alanis Fuentes Ayala - Político MX - Ago 23, 2024 - 22:07
La mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados ha avanzado en la aprobación de diversas reformas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Entre las más controvertidas se encuentra la iniciativa para desaparecer varios organismos autónomos que han sido clave en la regulación y supervisión de sectores estratégicos en México.
Esa reforma, justificada por el gobierno como una medida para ahorrar recursos y mejorar la eficiencia del gasto público, ha generado un intenso debate en torno a sus implicaciones para la transparencia, la competencia económica y la independencia de los órganos reguladores.
Conflicto entre AMLO y los organismos autónomos
Desde el inicio de su administración, López Obrador ha mantenido una postura crítica hacia los organismos autónomos, los ha acusado de ser costosos, ineficientes y en algunos casos cómplices de los excesos y corruptelas de gobiernos anteriores. El presidente ha argumentado que estos organismos, creados para funcionar de manera independiente del Ejecutivo, han duplicado funciones que podrían ser desempeñadas por las secretarías de Estado, lo que ha llevado a lo que él denomina un "gasto innecesario" de recursos públicos.
En respuesta, los defensores de los organismos autónomos han advertido que su desaparición podría poner en riesgo la transparencia y la imparcialidad en la toma de decisiones porque muchos de esos órganos actúan como contrapesos esenciales en áreas como la competencia económica, la regulación energética, la educación y el acceso a la información pública.
Organismos que desaparecerán con la reforma
La reforma enviada por López Obrador y aprobada en comisiones propone la desaparición de los siguientes siete organismos autónomos, cuyas funciones pasarán a ser absorbidas por diferentes secretarías de Estado:
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
Garantiza el acceso a la información pública y la protección de datos personales. Sus funciones serán transferidas a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y a los órganos de control del Congreso y el Poder Judicial.
Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
Encargada de promover la competencia económica y evitar monopolios. Sus responsabilidades se integrarán a la Secretaría de Economía.
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Regula los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. Sus funciones serán absorbidas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
Evalúa la política social y mide la pobreza en México. Sus tareas se transferirán al INEGI.
Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Regula el mercado de electricidad e hidrocarburos. Sus funciones serán asumidas por la Secretaría de Energía.
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Supervisa la extracción de hidrocarburos en el país. Sus responsabilidades también pasarán a la Secretaría de Energía.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)
Coordina la evaluación y mejora del sistema educativo en México. Sus funciones serán absorbidas por la Secretaría de Educación Pública.
¿Hay riesgos si desaparecen los organismos autónomos?
La desaparición de esos organismos autónomos podría tener profundas repercusiones en varios sectores del país. En primer lugar, la transparencia y el acceso a la información se verían afectados con la desaparición del INAI, que ha sido fundamental para revelar casos de corrupción en gobiernos pasados y actuales. Sin su independencia, la supervisión sobre el manejo de los recursos públicos podría volverse opaca y afectará la rendición de cuentas.
En el ámbito económico, la desaparición de la Cofece y del IFT podría limitar la competencia en los mercados de telecomunicaciones, radiodifusión y otros sectores estratégicos, con el favorecimiento de la concentración de poder económico y y la reducción de las opciones para los consumidores. Eso podría derivar en precios más altos y una menor calidad de los servicios, porque las empresas tendrían menos incentivos para competir de manera justa.
En el sector energético, la fusión de la CRE y la CNH en la Secretaría de Energía podría centralizar el control de la política energética en el Ejecutivo. Eliminará los contrapesos regulatorios que hasta ahora han promovido la competencia y la eficiencia en la generación de electricidad y la extracción de hidrocarburos.
Por último, la desaparición de Mejoredu podría significar una falta de evaluación independiente de las políticas educativas. Afectará la mejora continua del sistema educativo en México. La reforma propuesta por el presidente López Obrador para desaparecer los organismos autónomos representa un cambio profundo en la manera en que se regulan y supervisan sectores clave en México.
Mientras que el gobierno asegura que esos cambios traerán ahorros y mayor eficiencia, los críticos advierten que la centralización del poder y la falta de contrapesos podrían abrir la puerta a mayores problemas de corrupción, opacidad y concentración económica. Habrá consecuencias negativas para la población y la democracia en el país.
Fuente: Político MX
Comentarios