Álvaro Vargas Llosa, hijo del ganador del premio Nobel de
literatura de 2010, así lo confirmó en sus redes sociales.
Por Redacción El Economista - 13.04.2025 - 20:13
Mario Vargas Llosa, novelista peruano, falleció la tarde de este domingo a la edad de 89 años.
Álvaro Vargas Llosa, hijo del ganador del premio Nobel de literatura de 2010, así lo confirmó en sus redes sociales.
"Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados. Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa", se lee en un comunicado compartido en redes sociales por la familia.
Últimos meses de Vargas Llosa
Vargas Llosa pasó discretamente sus últimos meses en la capital acompañado de su familia y cultivando en los últimos meses un perfil bajo alejado de eventos.
Pese a esto, a partir de octubre aparecieron algunas fotos del nobel de literatura de 2010 que daban cuenta de su nuevo estilo de vida.
Acompañado de su hijo Alvaro, el escritor se dedicó en Lima a volver sobre sus pasos visitando los lugares que le sirvieron de inspiración para crear algunas de sus emblemáticas novelas.
Vargas Llosa vivió esta última etapa en el distrito limeño de Barranco, bajo el cuidado de su hija Morgana y su exesposa Patricia Vargas Llosa.
La salud del escritor se vio afectada notoriamente a partir de 2023 tras ser hospitalizado en junio por contraer covid-19 por segunda vez cuando vivía en España.
En abril de 2022, se había contagiado por primera vez.
Reacciones por muerte de novelista
Tras la muerte del escritor, diversas personalidades lamentaron su fallecimiento con mensajes en redes sociales.
"La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, y el gobierno del Perú lamentan profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor universal e insigne Premio Nobel de Literatura", dijo la presidencia del país andino en su cuenta de X.
"Su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y al mundo de las letras. Descansa en paz, ilustre peruano de todos los tiempos", agregó.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, también lamentó el deceso del hombre de letras.
"Mario Vargas Llosa, maestro de la palabra, gran cronista de Hispanoamérica y agudo intérprete de sus rutas y destinos. Su profusa y profunda obra literaria queda como un enorme legado para Latinoamérica y el mundo", escribió en X.
"Sin lugar a dudas, el legado de un escritor comprometido con su tierra y sus luchas no solo en las páginas de sus novelas sino en los capítulos de su propia vida. Que descanse en paz", agregó.
Perfil Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mientras trabajaba como redactor de noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana). Posteriormente, cursó un doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.
Tras completar sus estudios, se instaló en París, donde trabajó como traductor para la UNESCO en Grecia, colaborando con el escritor Julio Cortázar. A lo largo de su trayectoria, Vargas Llosa también participó como columnista en medios como el diario El País (España, serie Piedra de toque) y la revista cultural Letras Libres.
Su obra ha sido ampliamente reconocida. En 1975 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua; un año después, fue elegido presidente del Pen Club Internacional. En 1994 se incorporó como miembro de la Real Academia Española. En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura, galardón que reconoció "su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.
También fue profesor visitante y escritor residente en instituciones como el Queen Mary College, King’s College, Universidad de Cambridge, Universidad de Harvard, entre otras.
Participó como jurado en diversos certámenes y festivales, entre ellos los Premios Casa de las Américas (Cuba, 1965), el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España, 1995), el Premio Miguel de Cervantes (España, 1998 y 1999), los ECHO Television & Radio Awards (1998) y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España, 2004), donde presidió el jurado.
Trayectoria literaria
La fama internacional de Vargas Llosa llegó con su primera novela, La ciudad y los perros (1962), seguida por La casa verde (1965), un relato experimental sobre la miseria y la violencia. En 1969 publicó Conversación en La Catedral, una de sus obras más complejas y emblemáticas, que inicia con la célebre pregunta: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”. En esta novela, el protagonista Zavalita, periodista y alter ego del autor, conversa durante horas con Ambrosio, su antiguo chofer, en un bar limeño.
Con estos títulos, Vargas Llosa se consolidó como una figura clave del llamado "boom" de la literatura hispanoamericana. Su obra se caracteriza por innovaciones técnicas como el monólogo interior, la fragmentación temporal y la multiplicidad de voces narrativas, con un enfoque en el realismo crítico.
Actividad política y obra ensayística
En 1990, Vargas Llosa se postuló como candidato a la presidencia de Perú por la coalición Frente Democrático (Fredemo). Tras perder en segunda vuelta, regresó a Londres y retomó su carrera literaria. Ese mismo año publicó La verdad de las mentiras, una recopilación de ensayos sobre 25 novelas del siglo XX, cuya frase título condensa su visión de la literatura.
En 1993 adquirió la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Un año después, fue admitido como miembro de la Real Academia Española y recibió el Premio Miguel de Cervantes. En 1996 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su novela La guerra del fin del mundo (1981) ha sido traducida a más de 40 idiomas.
Legado
La obra de Mario Vargas Llosa ha sido traducida a una amplia gama de idiomas, incluyendo francés, italiano, portugués, inglés, alemán, japonés, polaco, ruso, entre muchos otros. Su legado literario, intelectual y político lo convierte en una de las figuras más influyentes de la literatura contemporánea en lengua española.
La muerte de Mario Vargas Llosa representa una pérdida significativa para el mundo de las letras.
Cronología de obras de Mario Vargas Llosa
Narrativa
1959.- Los jefes
1963.- La ciudad y los perros
1966.- La casa verde
1967.- Los cachorros
1969.- Conversación en la catedral
1971.- Día domingo
1973.- Pantaleón y las visitadoras
1977.- La tía Julia y el escribidor
1981.- La guerra del fin del mundo
1984.- Historia de Mayta
1986.- ¿Quién mató a Palomino Molero?
1987.- El hablador
1988.- Elogio de la madrastra
1993.- Lituma en los Andes
1997.- Los cuadernos de don Rigoberto
2000.- La fiesta del Chivo
2003.- El paraíso en la otra esquina
2006.- Travesuras de una niña mala
2010.- El sueño del celta
2010.- Fonchito y la luna
2013.- El héroe discreto
2014.- El barco de los niños
2016.- Cinco esquinas
2019.- Tiempos recios
2023.- Le dedico mi silencio
Ensayo
1958.- Bases para una interpretación de Ruben Darío
1969.- Carta de batalla por Tirant lo Blanc
1971.- García Márquez: historia de un deicidio
1971.- Historia secreta de una novela
1975.- La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary
1981.- Entre Sartre y Camus
1983.- Contra viento y marea
1984.- Botero: la suntuosa abundancia
1990.- La verdad de las mentiras
1991.- A writer´s reality
1992.- George Grosz: un hombre triste y feroz
1993.- El pez en el agua
1994.- Desafíos a la libertad
1996.- La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo
1996.- Making Waves
1997.- Cartas a un joven novelista
2000.- Nationalismus als neue Bedrohung
2001.- El lenguaje de la pasión
2003.- Diario de Irak
2005.- La tentación de lo imposible
2005.- Dictionnaire amoureux de l'Amérique latine
2006.- Israel-Palestina. Paz o Guerra Santa
2008.- El viaje a la ficción
2009.- Sables y utopías
2010.- Investidura como doctor "honoris causa" del Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa
2011.- Lección magistral y acto de investidura como académico de honor del Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa
2011.- Testigos del olvido. [Crónicas, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo...]
2011.- Una lama de Bilbao. [Testimonios de Mario Vargas Llosa y Mauricio Wiesenthal]
2012.- La civilización del espectáculo
Teatro
1983.- Kathie y el hipopótamo
1983.- La señorita de Tacna
1990.- La Chunga
1993.- El loco de los balcones
2000.- Ojos bonitos, cuadros feos
2006.- Obra reunida
2009.- Las mil noches y una noche
2015.- Los cuentos de la peste
Fuente: El Economista
Comentarios