EE.UU., exige a Ortega que libere al obispo nicaragüense

Condena ​el Papa Francisco a Daniel Ortega por encarcelar al obispo Rolando Álvarez en Nicaragua

El papa Francisco pidió que se abra el corazón de los responsables políticos para la búsqueda de la paz en Nicaragua.
|


PAPA FRANCISCO


El Papa Francisco expresó su molestia por la persecución de autoridades de Nicaragua contra la iglesia católica. (EFE)

El Financiero, febrero 12, 2023 | 16:55 pm hrs

El papa Francisco lamentó hoy la condena a 26 años de cárcel al obispo crítico del gobierno de Nicaragua, monseñor Rolando Álvarez, y animó a los responsables políticos a la «búsqueda sincera» de la paz en ese país.

«Las noticias que llegan desde Nicaragua me han dolido no poco, y no puedo dejar de recordar con preocupación al obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, a quien quiero mucho, condenado a 26 años de cárcel y también a las personas que han sido deportadas a Estados Unidos», dijo el papa tras el Ángelus dominical.

El obispo, muy crítico con el gobierno del presidente Daniel Ortega, fue condenado el pasado viernes a 26 años y 4 de meses de prisión tras ser declarado culpable por delitos considerados «traición a la patria», en medio de la crisis que vive el país.

El pontífice, de pie en el balcón del Palacio Apostólico, dijo que reza por ellos y «por todos aquellos que sufren en esa querida nación» y pidió la oración de los fieles que le escuchaban desde la Plaza de San Pedro.

«Pidamos además al Señor la intercesión de la Inmaculada Virgen María para que abra el corazón de los responsables políticos y de todos los ciudadanos a la sincera búsqueda de la paz, que nace de la verdad, de la justicia, de la libertad y del amor», afirmó el papa.

«Y se alcanza a través del ejercicio paciente del diálogo», puntualizó Francisco.

Ayer sábado, el gobierno de Estados Unidos exigió la liberación de este prelado muy crítico con el régimen de Ortega y que, un día antes de su condena, se negó a ser desterrado.

Monseñor Álvarez rechazó subir al avión que lo llevaría, junto con otros 222 excarcelados, opositores políticos nicaragüenses hacia Estados Unidos, lo que provocó a Ortega y con furia calificó al obispo de «soberbio», «desquiciado» y «energúmeno».


IGLESIA «A CONTRA CORRIENTE» EN NICARAGUA, ANTE

LAS LEYES «DESVIRTUADAS» DE DANIEL ORTEGA

El cardenal de Nicaragua, Leopoldo Brenes, pidió este domingo perdón y reconciliación ante las leyes que se desvirtúan, dos días después de que el Gobierno de su país publicó una reforma a la Constitución para despojar de la nacionalidad a los opositores sentenciados por delitos considerados «traición a la patria».

«Si las leyes se han ido desvirtuando, si hoy tenemos condiciones distintas al pensamiento de Dios, el Señor nos llama a eso, y qué hermoso ¿verdad? El perdón, reconcíliate con tu hermano» dijo el purpurado, durante la misa dominical celebrada en la Catedral de Managua y que fue transmitida en redes sociales.

La decisión de la reforma constitucional fue anunciada por el presidente Daniel Ortega el jueves pasado, luego de que su gobierno expulsó hacia Estados Unidos a 222 nicaragüenses críticos de su administración y considerados «presos políticos», que llevaban encarcelados entre mil 680 y 29 días, por delitos considerados «traición a la patria».

Brenes apeló al evangelio del día (Mateo: 5: 17-37), para cuestionar sobre el trasfondo de las leyes en una sociedad desde el punto de vista cristiano.

«Una frase tan bonita que nos decía el Señor al comienzo es: Yo no he venido a anular la ley, sino a darle el cumplimiento, pero ¿dónde está el cumplimiento de la ley que el Señor nos propone, sino de una actitud de un cambio total?», señaló el clerigo.

Según el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas de Nicaragua, cuyos datos son avalados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tras la excarcelación de 222 capturados en el marco de la crisis sociopolítica local, todavía quedan 39 «presos políticos», incluodp el obispo de la Diócesis de Matagalpa y administrador apostólico de la Diócesis de Estelí, ambas en el norte de Nicaragua, Rolando Álvarez.

Las relaciones entre la iglesia católica y Ortega nunca han sido cercanas. En 2018, el gobierno sandinista expulsó de Nicaragua a un sacerdote colombiano y uno salvadoreño. En 2022, el turno fue para el nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag y 18 monjas de la orden Misioneras de la Caridad, fundada por la Madre Teresa de Calcuta.

El año pasado también cerró nueve estaciones de radio católicas y sacado de la programación de la televisión por suscripción a tres canales católicos, aparte de impedir procesiones y romerías.

La comunidad católica representa un 58.5 por ciento de los 6.6 millones de habitantes de Nicaragua, según el último censo nacional.


Fuente: El Financiero, con información de EFE


PERFIL: 

¿QUIÉN ES Y DE QUÉ SE ACUSA A ROLANDO

ALVAREZ, OBISPO ARRESTADO DE NICARAGUA?

El obispo Rolando Álvarez ha sido una voz clave en las discusiones sobre el futuro de Nicaragua desde 2018, cuando la ola de protestas contra el gobierno de Ortega se desató.


OBISPO ROLANDO ALVAREZ

La imagen del obispo Rolando Álvarez, sujeta a una túnica en una estatua de Jesucristo en la Catedral de Matagalpa, Nicaragua.

Por AP agosto 19, 2022 | 20:34 pm hrs

En los primeros días de agosto, el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ordenó el cierre de siete radiodifusoras de la Iglesia católica y abrió una investigación contra el obispo de la ciudad de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, por presunta organización de grupos violentos a los que habría incitado «a ejecutar actos de odio contra la población».

Por esa razón, la Policía de Nicaragua le impuso este viernes 19 de agosto el arresto domiciliario al obispo de Matagalpa y envió a una prisión policial a varios de sus colaboradores tras acusarlo de incitar al odio y organizar grupos violentos.

Álvarez ha sido una voz clave en las discusiones sobre el futuro de Nicaragua desde 2018, cuando una ola de protestas contra el gobierno de Ortega llevó a una represión que dejó 355 muertos, más de dps mil heridos y al menos 100 mil exiliados, de acuerdo con organismos de derechos humanos.

Según Ortega, la revuelta social fue un «fallido golpe de Estado» con apoyo extranjero y de la Iglesia católica nicaragüense. La oposición sostiene que en el país hay al menos 190 «presos políticos”» pero Ortega asegura que son «delincuentes y terroristas».

Un mes después del estallido de las protestas, Álvarez reclamó reformas electorales que garantizaran elecciones libres, justas y transparentes con observación internacional.

El obispo ha mantenido esos llamados a la democracia durante los últimos cuatro años, y eso enfureció a Ortega y a su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo.

Antes, el gobierno había cerrado ocho radioemisoras y un canal de televisión en la provincia de Matagalpa, 130 kilómetros al norte de Managua. Siete de las emisoras eran gestionadas por la Iglesia católica.

Días atrás, la Arquidiócesis de Managua expresó su apoyo a Álvarez. La Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) denunció lo que llamó un «asedio» a sacerdotes y obispos, la expulsión de miembros de comunidades religiosas y el «acoso constante» al pueblo y a la Iglesia nicaragüense.

Sin embargo, el Vaticano guardó silencio público durante casi dos semanas y provocó las críticas de intelectuales latinoamericanos y activistas de derechos humanos.

El viernes pasado, monseñor Juan Antonio Cruz, observador permanente del Vaticano ante la Organización de Estados Americanos, expresó su preocupación por la postrura y pidió a las partes que «busquen vías de entendimiento».

Ortega ha tenido una relación complicada con la religión predominante de Nicaragua y sus líderes durante más de cuatro décadas. El exguerrillero marxista enfureció al Vaticano en la década de 1980, pero con gradualidad forjó una alianza con la Iglesia mientras intentaba recuperar la presidencia en 2007, después de un largo período fuera del poder.

Al principio invitó a la Iglesia a mediar en las conversaciones con los manifestantes en 2018, pero desde entonces ha tomado una posición más agresiva.

Días antes de las elecciones presidenciales del año pasado -en las que obtuvo un cuarto mandato consecutivo, mientras sus más fuertes opositores estaban encarcelados-, acusó a los obispos de haber elaborado una propuesta política en 2018 «al servicio de los yanquis» y consideró que los prelados eran «terroristas».

En marzo, Nicaragua expulsó al nuncio papal, el principal diplomático del Vaticano en el país.


Fuente: El Financiero, con información de AP.


Comentarios